viernes, 24 de enero de 2014

ARTICULO BLOQUE I

El primer bloque que nos encontramos al llegar a la asignatura de “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” tiene como nombre “Literatura infantil. Análisis y selección”.

Antes de nada, definamos que es un texto literario y que no es:

Para que un texto sea literario tiene que cumplir TODAS las características que se enumeran a continuación:

1.            Tiene que pertenecer a uno de los tres géneros literarios: prosa, verso o teatro.
2.            Tiene que hacer un uso explícito de la función poética del lenguaje. Se debe emplear el simbolismo del significado de las palabras (para permitir extraer sensaciones de las palabras) con el uso de figuras literarias.
3.            Tiene que ser obligatoriamente de ficción (algo que no es real pero podría ser) o fantasía (no es real y nunca podrá serlo, ej. dragones, hadas…).
4.            Su primera intención tiene que ser la artística. Puede tener más (didáctica, educativa…) pero no pueden ser las principales. NO tiene que tener una intención funcional. La intención principal del autor es crear una obra artística.

Pero… ¿qué pasa si no las cumple TODAS?

Aquellos textos que no cumplen las cuatro características en su totalidad se denominan textos paraliterarios (no suelen cumplir en la ficción y/o en la intencionalidad artística).

OJO: normalmente los textos paraliterarios se consideran de peor calidad que los textos literarios pero no tiene por qué ser de esta manera. Antes de juzgar… ¡lee!

Ahora ya podemos definir qué es la literatura:

“La literatura es arte creado con palabras.”


En este bloque hemos podido aprender cómo los cuentos han ido cambiando a lo largo de la historia, tanto a nivel de enseñanzas como de personajes. Tras haber terminado este primer tema, he podido descubrir que la literatura cambia a la vez que la sociedad y que cuando hablamos de literatura infantil no hablamos de textos moralizantes ni con enseñanzas como primer objetivo sino de “textos literarios para niños de entre 0 y 12/14 años cuyo objetivo principal es acercar a los niños a una experiencia artístico-literaria”. La primera manifestación de literatura infantil se dio en el siglo XVII con Lope de Vega y su poema “Los pastores de Belén”.

Personalmente, antes de empezar el tema no tenía conciencia de toda la evolución que ha tenido la literatura infantil pues nunca me habría podido imaginar que en un principio los cuentos de niños eran utilizados como ejemplos de modelos de conducta que el niño debía adoptar y que siempre tenían una moraleja muy marcada. Me llamó mucho la atención el descubrir cómo los cuentos han ido cambiando a lo largo de la historia. Desde los cuentos de Calleja, cuya finalidad eran enseñar a los niños que hay que ser buenos y portarse bien y que contenían personajes planos y estereotipados, hasta llegar a cuentos como los de “Antoñita la fantástica” en los años 40 y 50 en los que su protagonista ya no es una niña ideal sino que tiene cosas tanto buenas como malas y que a través de sus aventuras la autora pretende hacer una crítica a la sociedad. Un poco más tarde, en la década de los 60 se plasma un niño rebelde e independiente. Gloria Fuertes destaca en esta época pues cambió el panorama de la literatura infantil con su poesía inspirada en la inglesa. Pero es en los años 90 cuando queda redefinida la literatura infantil, es en esta época cando se cambia el pensamiento de literatura infantil al actual dejando de lado la paraliteratura. La LOGSE obliga tener una biblioteca a los colegios y hay un “boom” de libros infantiles y juveniles (aunque no son todos de calidad literaria).

Por otro lado, en este bloque también hemos aprendido algo de gran utilidad para nuestra futura profesión como maestros: cómo debemos elegir cuentos adecuados para diferentes edades. Esto ha sido posible gracias al repaso que hemos hecho sobre las diferentes etapas por las que los niños pasan en su infancia y cuáles son sus características así como sus intereses. De esta manera podemos pasar de las nanas o cuentos en los que utilicemos las partes del cuerpo (0-2 años) a cuentos de animales y fantasía (5-7 años) hasta llegar a la etapa de los 10-12 años con cuentos más elaborados de ciencia ficción, acción, amor, detectives… Es muy importante tener en cuenta la psicología del niño a la hora de elegir los libros pues si queremos que tomen cómo hábito y hobbie la lectura deben de ser libros que entiendan y sean de su interés.

Además, para ser más exhaustivos a la hora de elegir adecuadamente un libro para nuestros alumnos hemos aprendido los aspectos a tener en cuenta:

-Tamaño de la letra: primer ciclo fuente nº16-18, segundo ciclo 14-12, tercer ciclo 10-12.

-Manejabilidad e ilustraciones (más en primer ciclo, menos en el tercero).

-Maquetación: tamaños interlineales adecuados y longitud de las líneas. Las letras más legibles son las tipo Arial y Times New Roman.

-Estructura: en el primer ciclo debe ser planteamiento, nudo y desenlace / en el segundo ciclo puede empezar por el final / en el tercer ciclo puede ser res-media.

-Leguaje: vocabulario adecuado a la edad y cercano, frases y párrafos sin demasiadas subordinadas si estamos en los primeros ciclos y estilo lingüístico (si es humorístico, ágil porque tiene muchos diálogos…)

-Temas y valores: hay que tener en cuenta qué aspectos toca el libro para luego poder trabajar mejor con los niños.

-Conclusión: es importantísimo que después de haber estudiado como es el libro nos preguntemos si le utilizaríamos para esa edad u otra y por qué.    

También me gustaría destacar que me llamó mucho la atención el hecho de que se puedan trabajar los tres géneros literarios en primaria ya que yo solo he tenido la oportunidad de trabajar la prosa (aunque no existen los textos dramáticos para los niños menores de 8 años).

Tras dar este primer bloque y haber terminado las prácticas, me he dado cuenta de que la lectura en los colegios (o al menos los que he tenido la oportunidad de visitar) se trabaja como un elemento obligatorio, un peso más con el que los niños tienen que lidiar entre tantas asignaturas y no cómo algo motivador, un momento de desconexión y de disfrute personal. Además, en muchos casos los profesores tiran de libros recomendados por las editoriales sin habérselos leído antes. Es el caso de uno de los colegios en los que he podido estar, donde fue toda una sorpresa descubrir que el libro que habían elegido para una de las clases estaba lleno de ironías y dobles sentido que los niños eran incapaces de entender y aun así lo tenían que leer porque era el que se les había mandado comprar a principio de curso y claro ¿cómo explicas que ese libro de repente no vale? Es por este tipo de incidentes por lo que los maestros deben leerse los libros y analizarlos cuidadosamente antes de mandarlos.

Como futura maestra creo que es muy importante que transmita las ganas de leer a mis alumnos mediante la elección de libros compatibles con su momento evolutivo, que les hagan pasar un rato agradable y de temas que sean de su interés. A su vez, creo que los ejercicios que estamos acostumbrados a ver después de la lectura no son del todo adecuados pues muchos se basan en agudizar la memoria y no en entender el contenido del libro. En mi opinión sería más interesante hacer preguntas más subjetivas, que tengan que ver con los sentimientos que han vivido leyendo el libro o preguntas que despierten su imaginación como proponer otros finales.

En un futuro me gustaría poder acercar a mis alumnos a la literatura pudiéndome guiar por sus intereses y su edad de tal manera que consiga encontrar una variedad de títulos que tengan una calidad literaria y que despierten en ellos la curiosidad y las ganas de encontrar y leer nuevos libros por su propia cuenta.

Por otra parte, creo que en muchas ocasiones se sigue utilizando en las escuelas la paraliteratura. Digo esto porque en mi experiencia personal, en el colegio, desde 1º de primaria hasta 2º de bachillerato, todas las mañanas nos leían un “cuento” de un pequeño libro del que luego comentábamos un par de cuestiones que te venían apuntadas. Después de haber dado este bloque me he dado cuenta de que todas aquellas historias no eran más que pequeñas fábulas e historias con moralejas que tenían una finalidad muy clara. Por su parte, en el colegio donde he estado de prácticas seguían el mismo patrón y las únicas historias que se contaban (en alguna clase de alternativa) eran todas fábulas.

¿Por qué no dejamos a nuestros alumnos leer por el mero placer de disfrutar 
de una buena historia?

Creo que es una pregunta fundamental que se deberían hacer muchos maestros pues no hace falta que los valores y las enseñanzas estén tan marcados y dirigidos como en los textos paraliterarios. Si es que aprendan valores lo que les preocupa a los profesores, estos deben saber que todos los textos literarios van a enseñar algo a sus lectores pero de una manera más sutil, dejando que el lector haga su propia lectura, los niños deben leer porque disfrutan haciéndolo y no con el pensamiento de que tienen que aprender algo.  


Links de interés:

Claves para elegir un libro adecuado:

Guía muy completa sobre lo que tienes que tener en cuenta para leer un libro, qué libros son mejores para cada edad y una selección de títulos divididos por edades:

CREACION LITERARIA











ANIMACION LECTORA


¿HAY ALGO MÁS ABURRIDO QUE SER UNA PRINCESA ROSA?


La animación a la lectura que vamos a realizar está dirigida a niños de 1º de Educación Primaria. He elegido el cuento “¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?” porque creo que es una forma más original de entender los cuentos de princesas. Además, el cuento está acompañado de dibujos, es cortito y no tiene una trama complicada lo que es ideal para el primer ciclo de primaria.

El cuento trata de una princesa que no quiere ser una princesa rosa, sino que quiere ser una princesa de todos los colores y hacer todas las cosas que los príncipes pueden hacer y a ella no le dejan. Así la princesa va contando a sus papás, a los consejeros, a las hadas… que no quiere ser una princesa rosa.

Las actividades de animación se realizarán: antes, durante y después de la lectura.


ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA

Empezaremos diciéndoles a los niños que vamos a escuchar un cuento de princesas pero que antes vamos a intentar descubrir de qué puede tratar nuestro cuento.

De esta manera los juntaremos en pequeños grupos y les daremos una cajita. Dentro de cada cajita habrá un personaje u objeto que aparezca en el cuento, en nuestro caso: un príncipe azul, una princesa rosa, un hada madrina, un dragón, una rana y unos vestidos de diferentes colores.

Una vez que los niños hayan visto lo que se esconde dentro de su cajita tendrán que pensar en el papel que tiene en el cuento el personaje u objeto que les ha tocado. Cuando ya hayan pensado el papel de su personaje u objeto lo contarán a los demás y una vez lo hayan explicado todos intentaremos formar la historia.

Cuando se haya formado la historia les enseñaremos la portada del libro sin mostrarles el título y les preguntaremos si quieren cambiar algo de la historia al ver la portada o si siguen pensando que el cuento es parecido a la historia que han contado.

Personalmente, creo que es una buena manera de empezar la lectura pues seguramente al formar la historia la hagan muy parecida a los cuentos que están acostumbrados a escuchar sobre princesas: el príncipe mata a un dragón para salvar a la princesa o la princesa besa a un sapo para ver si se convierte en príncipe… y creo que después de hacer esta actividad les va a sorprender mucho más el cuento pues no tiene nada que ver con los que estamos acostumbrados a escuchar.

Una vez terminada la actividad les enseñaremos el verdadero título de la historia, preguntaremos qué piensan ahora del cuento y después empezaremos a leerlo.


ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

Como el cuento es corto y lo leerá el/la animador/a a modo de cuentacuentos las actividades durante la lectura serán más cortas.

Al ser un cuento que repite la estructura podemos involucrar en la lectura a los niños diciendo cosas del tipo: ¿de qué color era el vestido de la reina?, ¿de qué color era el trabajo del rey?, ¿qué le dijo la princesa al hada?, ¿y entonces que le respondió…? para que ellos puedan responder a las preguntas y participar en la historia.

Si no disponemos del cuento en papel hay presentaciones en Internet donde aparecen todas las páginas del cuento para  enseñarle los dibujos a los niños durante la lectura.

Al ser niños pequeños creo que sería divertido y motivador para ellos que el/la cuentacuentos vaya disfrazado de princesa rosa y que cuente el cuento en primera persona, como si estuviese contando su historia.
Sin embargo, como también es muy importante que los niños hagan una lectura comprensiva, les dejaremos a los niños un tiempo después para que lean en silencio ellos solos el cuento y puedan interiorizarlo mejor haciendo que completen sus sentimientos y emociones ante la lectura.


ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA

Cuando terminemos de contar el cuento haremos varias actividades:

Primero les preguntaremos que les ha parecido el cuento  y si tenía algo que ver con la historia que habían creado al principio. Después haremos alusión a la pregunta con la que finaliza el cuento y les preguntaremos a todos si quieren seguir siendo princesas rosas y príncipes azules o les gustaría ser de otro color. También podemos preguntarles qué cuentos de princesas les gustan más: si los cuentos dónde la princesa es delicada como una flor o los cuentos donde la princesa puede jugar, brincar, viajar… y por qué. Empezaremos con estas preguntas porque son las más sencillas y las que más se reflejan en el cuento de manera directa. Pero una vez terminadas guiaremos la conversación hacia otros temas que aunque ellos quizás no vean porque son muy pequeños nosotros sí podemos, estos temas podrían ser: qué cosas tengo que hacer porque me obligan y no me gustan o cómo me dicen que tengo que ser y yo no quiero.

Cuando hayamos terminado esta actividad les pediremos que piensen de qué color les gustaría ser y por qué si fuesen  un príncipe o una princesa y que lo plasmen en una cartulina. Luego haremos una puesta en común y un mural con los dibujos en clase.

Para finalizar, les leeremos una carta que les ha mandado la autora del libro donde les pide por favor que la ayudemos a terminar la historia de Carlota, imaginando las aventuras que vivió después de conseguir que las princesas pudiesen hacer lo que quisieran.



Os dejo el cuento narrado para que disfrutéis de él ;)






ARTÍCULO BLOQUE V


En el último bloque “Creación literaria” pensaba que solo íbamos a ver creación de textos en prosa, pues bajo mi experiencia es lo único que he podido hacer en el colegio.

Sin embargo, en este tema no solo hemos podido aprender técnicas para crear textos en prosa sino también en verso y teatro. Además, conocimos la figura de Rodari, importante pedagogo especializado en literatura infantil que realizaba actividades con los niños para potenciar su creatividad. Algunas de las actividades que realizaba eran:

-Pedía a los niños que creasen una bandera e inventaran un reino.

-Hacer biografías a partir de nombres absurdos.

-Contar un cuento que ya se sepan pero en una época diferente (Caperucita roja en el siglo XXI).

-Contar a los niños un cuento y preguntar que creen que pasó después.

-Binomio fantástico.

Después de esta breve introducción me centraré en la creación literaria:
En primer lugar me gustaría destacar la creación de textos en prosa en la escuela. Es muy habitual escuchar en las clases “Hay que hacer una redacción sobre el día de…./vacaciones/excursiones…” y así mandamos a nuestros alumnos hacer una tarea sin haberles dado una pauta a seguir o un simple ejemplo realizado por sus maestros.

Personalmente, creo que es muy importante que el maestro de unas pautas que los niños puedan seguir, además no creo que cuando los niños hagan una creación literaria haya que ponerles una nota numérica puesto que es algo totalmente subjetivo. Después de este bloque me he dado cuenta de que de lo que se trata es de decir al niño donde puede mejorar y que es lo que ha hecho bien para que la próxima vez que haga una creación literaria sea capaz de mantener lo bueno y corregir lo malo.

Para trabajar de manera individual la prosa, dos de las actividades que más me llamaron la atención durante este tema fueron: el binomio fantástico (que busca una relación entre dos palabras que aparentemente no la tienen) y la hipótesis absurda (te planteas cosas que son imposibles). Estas actividades además potencian la creatividad de los alumnos.

Pero no todo tiene por qué realizarse de manera individual, sino que podemos hacer creaciones literarias entre toda la clase. Para estas creaciones son muy útiles los libros viajeros (dónde cada niño escribe una parte de la historia) o los cuentos que podemos crear en clase de manera totalmente espontánea eligiendo cada alumno el personaje que quiere ser y el papel que tiene en el cuento.

Respecto a la poesía, sinceramente ha sido la parte que más me ha sorprendido del bloque. Para empezar porque nunca la he trabajado en el colegio y siempre que la he estudiado esta poesía rimaba… cuando me enteré hace un par de semanas de que esto no tiene por qué ser así y que hay poesía que NO rima.

Me encantaron las técnicas de creación de poesía y estoy deseando aplicarlas en el aula porque creo que son poco frecuentes en la escuela y eso puede motivar a los niños.

Las que hemos visto en clase y más me han gustado son:

-Encadenados: en estas poesías la última palabra de cada verso es la primera del siguiente. Todos los versos acaban en punto y no tienen que rimar. La que hicimos nosotros en clase fue la siguiente:

El perro juega con el gato.
El gato trepa al árbol.
El árbol tiene un pájaro.
El pájaro vuela al nido.
El nido tiene huevos.
Los huevos son de cocodrilo.
Los cocodrilos nacen el la rama.
La rama se cuela en la casa.
En la casa vive el perro.

-Caligrama: con esta técnica el poema se escribe haciendo la forma de una figura o bien siendo el relleno de la figura (la figura tiene que guardar relación con el tema del texto).

-Letanía: es una poesía de versos que no riman entre sí y que siempre acaban en punto. Siempre se compara a algo o a alguien con otra cosa. Normalmente estas poesías incluyen un verso cierre diferente a los demás.

Mi mamá es como un pájaro.
Mi mamá es como el sol.
Mi mamá es como….

-Acróstico: escribimos la palabra a la que va dedicada nuestra poesía en vertical y luego pondremos una cualidad de esa persona o cosa que empiece por cada letra.

-Acróstico-letanía: se juntan las dos estrategias.

A parte también me gustaron mucho los libros troquelados que la profesora nos enseñó en clase con la fórmula “¿Quién soy?” eran cuentos que en vez de tener forma cuadrada tenían la forma del animal o cosa al que se referían, en cada página ponían una pista para adivinar de qué se trataba y al final de la poesía aparecía el dibujo completo.

Por último, también vimos diferentes modos de creación de obras de teatro:

Podemos adaptar un cuento y hacerlo obra de teatro o coger una obra que se elija y modificarla como los alumnos prefieran para crear su propia obra de teatro. También, al igual que con la prosa, cada alumno puede escoger el personaje que quiere ser y lo que hace en la obra y luego el profesor hace de narrador dando paso a los personajes que quieran ir participando. La última estrategia que vimos consistía en que los niños inventasen de principio a fin su propia obra de teatro (puede ser de forma individual o colectiva).

Para motivar más a los alumnos, sería interesante recoger todos los trabajos que hacen y crear un libro con todos ellos, bien para que se lo lleven a casa o para dejarlo en la biblioteca de aula.

Para finalizar me gustaría decir que este bloque, como en los otros dos últimos, he aprendido mucho porque nunca he estado en contacto con este tipo de actividades. Este bloque me ha hecho darme cuenta de la importancia de desarrollar la creatividad y la imaginación en los niños pues sabemos que en la escuela no lo favorece, sino todo lo contrario.

Bajo mi experiencia personal, siempre me han mandado hacer esas “redacciones” sobre algún día en particular o unas vacaciones y, como mucho, un cuento sobre un tema libre pero nunca me han dado unas pautas para hacerlo ni me han mostrado un ejemplo. Después de dar este bloque he podido reflexionar de manera más subjetiva que este método no es adecuado porque si el niño no tiene una base o un ejemplo que tú le hayas explicado no va a saber lo que tiene que hacer exactamente y seguramente tú como maestro no obtengas lo que esperabas. Por este motivo siempre hay que explicarles lo que se quiere exactamente, poner ejemplos y recordarles como es el “proceso de creación” (pensar que quiero decir, hacer un pequeño borrador y luego revisar y mejorar tu creación).

Además, pienso que las estrategias que hemos visto a lo largo del bloque son muy útiles y, lo más importante para mí, hay de los tres géneros literarios. Si no hubiese dado este tema seguramente hubiese hecho como mis profesores y únicamente hubiese pedido a mis alumnos redacciones. Después de haber terminado el bloque sé que esto es un error tremendo y que debo trabajar también la poesía y el teatro pues dan mucho juego en el aula y para los niños es mejor ya que no solo desarrollan su creatividad a través de la prosa sino que también pueden hacerlo con otros géneros y de esta manera las actividades no serán siempre las mismas y tendremos más variedad donde elegir.

Sinceramente, creo que aún queda mucho para poder ver este tipo de estrategias en los colegios pues realmente son los menos los que lo utilizan pero en un futuro me gustaría poder aportar mi granito de arena y trabar la creación literaria con mis alumnos utilizándolas pues pienso que en el colegio se da poca importancia al desarrollo de la imaginación y la creatividad y que es un gran error porque al final lo que estamos haciendo es que personas con un gran potencial lo desaprovechen y no sean conscientes de él.



Links de interés:

Sobre como iniciar en la escritura creativa a niños y jóvenes:

Aunque no he leído el libro, según las reseñas que he visto es un libro bastante bueno donde encontrarás actividades muy divertidas para desarrollar la escritura creativa. ¡Ojo! Es un libro para profesores no para alumnos porque también incluye cómo hacer textos con cohesión,  la normativa…:


   
  



ARTÍCULO BLOQUE IV


En el bloque IV, titulado “Lectura literaria y animación lectora” hemos aprendido muchos métodos para animar a nuestros alumnos a leer.

Lo que más me llamó la atención de este bloque es que pude hacer una visión crítica de la forma en que normalmente se trabaja en la escuela la lectura y que creo que tiene grandes fallos.

Para empezar, nunca me había dado por pensar que cuando mandan leer un libro por trimestre se podrían dar a elegir varios títulos pues no todos los niños tienen los mismos gustos y el hecho de que te den a elegir el que más te guste puede hacer que el niño se sienta más animado a empezar la lectura. Además, es cierto que la literatura al final se plantea como una calificación más para tus notas (normalmente de lengua) y que se impone un rato de lectura a la semana donde debes leer sí o sí.

Además, el hecho de que te obliguen a leer un número determinado de libros no creo que sea el mejor método de animación a la lectura. Recuerdo que cuando yo estaba en el colegio siempre me tenía que leer un libro por trimestre que nos leíamos todos y aunque no recuerdo exactamente cuantos más voluntarios tenía que leer, es cierto que tenía que entregar una ficha de cada uno lo que me suponía siempre un gran esfuerzo ya que me aburrían muchísimo.

Sin embargo, cuando estaba en 5º y 6º de primaria recuerdo que vino una escritora a nuestra clase y nos dedicó un libro en el que los protagonistas éramos todos los niños de la clase. Tengo esos libros guardados con mucho cariño y recuerdo que hasta a los niños que no les gustaba leer les encantó el libro porque ellos eran parte de la historia y querían ver lo que sucedía con cada uno de nosotros. En mi opinión y después de vivir esa experiencia creo que es una actividad preciosa que si el colegio tiene medios para realizarla no debería dejarlo pasar porque es una manera de iniciar en la lectura a tus alumnos ya que sabes que todos van a tener la curiosidad de leer un libro donde aparecen como protagonistas.

En contraposición, en el cole en el que he estado de prácticas directamente no existía ningún tipo de animación a la lectura. Los alumnos se tenían que leer un libro entre todos cada trimestre pero luego tenían que leerse cuatro más obligatorios a lo largo de cada trimestre y hacer una ficha de cada uno. Este hecho me impactó mucho porque en mi opinión cuatro libros son demasiados si contamos con todos los deberes que tenían que hacer a diario y la ficha que además tenían que rellenar. Al final, muchos ni se leían los libros y copiaban los resúmenes de internet porque no les daba tiempo.

Yo pienso que con este sistema lo único que conseguimos es que los niños relacionen la lectura con el agobio y el aburrimiento si encima los libros que les obligamos a leer son los que están en la biblioteca de la clase y no hay ninguno que les parezca interesante.

Después de terminar el bloque me he dado cuenta de que la lectura no debería ser (bajo mi punto de vista) algo evaluable, el niño tiene que leer por placer, no pensando en la nota que le van a poner. Más aún si tenemos en cuenta que lo que se evalúa al final es la memoria y si ha prestado atención al libro. Si acaso se hace una breve referencia de lo que le ha gustado, lo que no, si se sentía identificado con algún personaje…  pero ¿realmente este tipo de fichas son significativas para los alumnos? En definitiva, las lecturas deberían ser subjetivas y no objetivas pues las fichas que les mandan a los alumnos suelen ser terriblemente aburridas para ellos. Además, dentro de nuestras posibilidades, se debería intentar que se leyese cuando el niño quiera y no cuando lo imponga un horario fijo.

Personalmente, este ha sido uno de los bloques que creo que me van a resultar más útiles para aplicarlos en clase. El hecho de aprender diferentes técnicas de animación a la lectura me parece muy interesante para aplicarlo en clase y que los niños empiecen a entender que la lectura es un hobbie y que se trata de pasar un buen rato y disfrutarla.

Las actividades que más me han gustado han sido:

-Simular que el autor (o uno de los personajes en el caso de los más pequeños) nos ha escrito una carta o bien para que leamos el cuento, o para que terminemos el final…

-Que cada niño traiga su libro favorito y haga una presentación del mismo para la clase.

-Slogans: donde los niños pueden crear anuncios sobre el libro que más les guste y colgarlos por la clase para animar  a los demás a leerlo.

-La caja misteriosa: Se introducen en una caja objetos relacionados con los personajes de los cuentos que los niños se van leyendo en sus cajas. Hay que averiguar qué objetos hay dentro con las pistas del profesor. Los niños que se han leído el libro pueden hablar sobre él una vez que lo hayan averiguado.

En el caso de que todos vayamos a leer un mismo libro (situación dada en prácticamente todos los colegios de primaria) es muy importante que hagamos animaciones a la lectura ANTES, DURANTE y DESPUÉS de la misma para enganchar a los alumnos y que ninguno esté desmotivado ante el libro.

Las actividades antes de la lectura tienen como finalidad atraer al niño y crearle curiosidad sobre el libro. Podemos hacer hipótesis sobre el título o la portada, decirles a tus alumnos que te has leído un libro y como te ha gustado tantísimo quieres que lo lean ellos, decirles que hay un capítulo en el que sucede algo que te pasó a ti……

Las actividades durante la lectura tienen como finalidad mantener la motivación del niño e ir extrayendo conclusiones, sentimientos, preguntas… sobre la lectura del libro. Se trata de acompañar a nuestros alumnos en la lectura.

Las actividades después de la lectura tienen como finalidad cerrar el libro de una manera significativa para los alumnos. La lectura no se debe quedar en el mero hecho de terminar el libro sino que luego debemos preguntar opiniones, dejar que los niños expresen lo que más les ha gustado, si se han identificado con algo… se trata de que alguna manera hagan un recorrido por la lectura de manera subjetiva y que lo interioricen.

Bajo mi punto de vista, las actividades de animación lectora se deberían hacer todas de manera oral y conjunta para que los niños puedan ver y comparar las diferentes lecturas que han hecho sus compañeros y así entiendan mejor que aunque todos leemos lo mismo para cada uno tiene valor una cosa diferente y existen muchas lecturas sobre un mismo libro y todas son válidas.

Por último, en este tema hemos aprendido la diferencia que hay entre leer en voz alta y leer en silencio: cuando leemos en voz alta es para transmitir mientras que con la lectura silenciosa se comprende lo que leemos y además se trabaja la fluidez en la lectura. Además, cuando leemos en silencio la lectura es más rápida. Este hecho me pareció muy curioso y personalmente creo que el hacer la lectura en voz alta leyendo cada uno un párrafo no es una buena idea para clase. Desde el punto de vista de alumna, recuerdo que en clase cuando hacíamos esto me aburría mucho porque leía muy rápido y me cansaba de seguir a mis compañeros cuando leían lento lo que provocaba que al final me terminase perdiendo. En el caso de los niños que leían más lento pasaba igual ya que no eran capaces de seguir a los demás y optaban por no leer. Durante mis prácticas, cuando leíamos el libro pasaba exactamente igual cada vez que pasaba la profesora aleatoriamente de alumno en muchos casos se encontraban perdidos y no sabían por dónde seguía la  lectura. En mi opinión creo que sería más productivo mandar un capitulo o dos para leer en casa y así el próximo día hablar todos sobre él: si les había gustado, que pensaban que iba a pasar después… de esta manera vamos haciendo un seguimiento de la lectura con los niños y los que no estén motivados poco a poco van cogiendo interés si a sus compañeros les está gustando. De esta manera, el rato de lectura que tienen los niños en el colegio le pueden utilizar para hacer una lectura silenciosa que sea más productiva para ellos ya que van a poder interiorizar mejor lo que están leyendo.

En definitiva, este bloque me ha parecido muy interesante ya que me ha dado la oportunidad de conocer bastantes técnicas de animación a la lectura que no conocía y que espero poder aplicar. No se trata de conseguir que nuestros alumnos se lean los libros que los maestros quieran sino conseguir que terminen apreciando la lectura y que la consideren un hobbie más tan importante como jugar al fútbol o ver la televisión.

Links de interés:

Ejercicios para mejorar la lectura:

Estrategias para mejorar la velocidad lectora:

El qué y para qué de la biblioteca escolar:


En este enlace encontramos actividades de animación que podemos adaptar en nuestro aula:


ARTÍCULO BLOQUE III


Durante el Bloque III “Literatura española y cultura literaria” hemos podido repasar la evolución de la literatura española descubriendo la “ley del péndulo” de la cual no sabía su existencia y me ha sorprendido mucho. Esta ley nos muestra los cambios de los movimientos políticos, económicos, artísticos… entre una época determinada y la siguiente. Este cambio del que hablamos oscila entre la corriente platónica y la aristotélica. Siendo la corriente platónica subjetiva y la aristotélica objetiva.


Después de poder repasar brevemente la historia de la literatura empezamos a trabajar lo importante de este bloque y es ¿cómo acercar la literatura a los niños? Porque aunque no sea un contenido obligatorio en primaria es cierto que los niños no pueden salir de ella sin saber al menos quién escribió “El Quijote”.

En las clases que hablamos sobre este tema pudimos ver diferentes modos de acercar la literatura: semanas culturales, webquest, revistas monográficas sobre un autor…

Personalmente, después de haber terminado con este bloque creo que la literatura podría ser algo mucho más entretenido de lo que se hace en el colegio. Bajo mi experiencia personal, en el colegio no solíamos hacer nada de las actividades de las que hemos hablado en el bloque. En el libro que teníamos de lengua solo nos venían breves anotaciones sobre libros, autores… y básicamente lo que hacíamos era aprendérnoslo de memoria, por no hablar de las poesías aprendidas carrerilla y de las que te examinaban.

Durante mis prácticas lo que vi fue un trabajo exactamente igual que el que realizaban conmigo cuando era pequeña. Niños desmotivados que no encontraban sentido a tener que aprenderse los autores y sus libros sin ni siquiera saber de qué tratan.

Yo creo que como futuros maestros debemos hacer que este método cambie por completo, más aún si la mayoría de nosotros lo ha vivido y sabe lo aburrido y poco productivo que puede llegar a ser.

Por mi parte, espero poder aplicar las actividades que hemos dado durante el bloque. Pero más que para acercar los autores y sus obras a mis alumnos las aplicaría para motivarles y para que cojan gusto por la literatura, se trata de que ellos mismos, poco a poco, sean los que empiecen a tomar interés por la asignatura y no la cojan “manía” por ser aburrida y monótona y eso solo está en manos de nosotros, los profesores.

Las actividades que más me han gustado para realizar en clase son las semanas culturales, el libro viajero y las revistas monográficas pues pienso que tienen mucho potencial en las clases de primaria ya que todos participan y al alejarse de una clase normal los niños se pueden sentir más motivados a la hora de investigar, realizarse preguntas, participar…

Quizá, bajo mi punto de vista, la semana cultural está muy bien pero le saco el defecto de que en un colegio no se realizan muchas más de una o dos al año. Sin embargo, la revista monográfica creo que es una buena estrategia pues tú en tu clase puedes programar por ejemplo una revista mensual y cada vez dedicarla a un autor u obra diferente y creo que los niños pueden estar muy motivados al ver que están creando una revista ellos solos que luego se puede quedar en la biblioteca del colegio o la pueden llevar a casa para que la vea su familia, etc.

Por otro lado, el libro viajero creo que también es una gran propuesta para realizar en clase y es la más fácil de llevar a cabo si el colegio te pone pegas para realizar las revistas o alguna semana cultural específicamente (todos sabemos el gran problema de muchos maestros actualmente por su horario tan ajustado para dar los temas). Sin embargo, el libro viajero nos proporciona una salida para trabajar la literatura de forma entretenida con los niños. Este cuaderno tiene que estar enfocado a un tema concreto que los niños tienen que tener muy claro, después cada uno podrá poner lo que quiera acerca de ese tema en el cuaderno. Creo que es una gran idea porque se trata de un aprendizaje conjunto en el que se puede aprender del trabajo de los demás. Además, los alumnos también pueden hacer presentaciones en clase de lo que han hecho en el cuaderno para trabajar la expresión oral y que todos sepan que hay ya en el libro y que no deben repetir.

A mí me hubiese encantado hacer este tipo de cosas de pequeña pero no me fue posible así que espero que en un futuro pueda poner en práctica estas técnicas para que mis alumnos no terminen pensando que la literatura es una asignatura aburrida como terminé pensando yo.

Haciendo la semana cultural para la actividad de este bloque y mirando las de mis compañeros me he dado cuenta de que hay muchísimas formas de enseñar a los niños sobre literatura sin hacerles estudiar sobre una hoja. Creo que este ha sido un bloque que me ha inspirado mucho ya que la literatura nunca ha sido mi fuerte en el colegio y no pensaba que pudiese llegar a ser tan motivadora como he aprendido si se trata mediante juegos y talleres.

Finalmente, me gustaría recalcar la importancia de realizar este tipo de tareas en la escuela pues por pocas que sean suelen ser muy interesantes para los niños. El hecho de salir de la rutina y de conocer cosas nuevas a través de talleres es algo que los niños agradecen y que aunque se lo tomen como un juego al final termina siendo un aprendizaje mucho más significativo porque se han involucrado en él.

Links de interés: 

WebQuest de Antonio Machado:

WebQuest de Lorca:

SEMANA CULTURAL EN EL CEIP. ANTONIO DELGADO DORREGO:
https://www.educarm.es/templates/portal/paginasWeb/experiencias/194_dorrego/semanacultural.pdf

ARTÍCULO BLOQUE II


Lo primero que definimos antes de empezar el segundo bloque fue qué es exactamente el folklore. En un principio, yo pensaba que el folklore eran las fiestas tradicionales que tenía una región, un país… pero después de esta primera sesión me quedó claro que en realidad el folklore es: una tradición cultural que abarca la música, la forma de vestir, la gastronomía… y todas las cosas que forman parte de una civilización, aunque también existe el folklore familiar. El folklore se puede estudiar desde la antropología y la sociología aunque se nos centramos en otra parte específica se puede estudiar desde otras áreas.

Durante la primera sesión también vimos las diferencias entre “popular”, “clásico” y “folklórico” que en un principio pensé que venían a decir lo mismo, aunque esta idea quedó descartada cuando profundizamos en el significado de cada término:

-POPULAR: muy conocido y/o algo propio del pueblo.

-CLÁSICO: muy asentado en el entorno cultural.

-FOLKLÓRICO: tradición cultural. Son populares porque perviven en el pueblo pero no por conocidas. Además, no suelen ser clásicos.

Aunque sean definiciones diferentes en algunas ocasiones se pueden dar en conjunto, como por ejemplo en el cuento de Blancanieves que es popular, clásico y folklórico.


Los textos folklóricos tienen las siguientes características:

-No tienen autor.

-Hay en distintos lugares y en distintos momentos versiones diferentes.

-Es imposible saber el origen de las historias.

-Pueden venir de mitos o creencias.

-Muestran los sueños, deseos, miedos… de una población.

-Se transmite de boca en boca y de generación en generación (forma vertical)

-Se transmite a través de inmigrantes y emigrantes (forma horizontal)

-No eran para niños. Se contaban antes de ir a dormir alrededor del alumbre.


Dentro de los textos folklóricos podemos encontrar los tres géneros literarios:

TEATRO

Se divide en:

-TEATRO RELIGIOSO: tiene que ver con las festividades de los pueblos. Las familias pagaban por interpretar un papel. Los papeles más curiosos eran siempre de las personas que más pagaban y estos papeles se heredaban de padres a hijos.

-TEATRO PROFANO: dentro de este teatro encontramos dos tipos de historias:

Históricas: guerras, entrega de llaves…  (en la actualidad se siguen haciendo)

Profanas: tenían que ver con la celebración de las estaciones.

También hay algunas representaciones que se empezaron a hacer a partir de la Edad Media llamadas “Títeres de cachiporra”. Una de las características principales de este tipo de teatro es que interactúa con el público. Normalmente consta de un personaje masculino que tiene algo que quiere mucho y un personaje malo que se lo roba. Al final de la obra el personaje masculino le termina dando con un palo de bastos al malo.

Para finalizar este apartado es importante decir que los teatros comentados anteriormente no son infantiles, sino que podía ir todo el mundo.

POESÍA

La poesía folklórica está muy relacionada con la música aunque mucha de esta se ha perdido y solo quedan los textos.

La primera recopilación de esta poesía empezó en el siglo XVI con el “Romancero”.

Respecto a la poesía folklórica infantil podemos encontrar más recopilaciones que en el resto de géneros debido a los juegos infantiles.

Durante el siglo XVII Rodrigo Caro recopiló canciones infantiles que escuchaba en la calle. Pedro Cerrillo, por su parte, recogió y analizó el folklore infantil.

En la poesía folklórica también encontramos las retahílas (textos folklóricos en verso en los que se repiten las notas todo el rato) o refranes cortos que sirven para chinchar (quien se fue a Sevilla perdió su silla, habla chucho que no te escucho…).

PROSA

En el siglo XVII Charles Perrault se convirtió en un adaptador de cuentos para moralizar a la nobleza.

En España, por su parte, encontramos como adaptadores a Saturnino Calleja y Padre Coloma. Coloma adaptaba desde el punto de vista religioso y con una finalidad moralizante.

En Alemania, los hermanos Grimm (mitad siglo XIX) son de los más famosos recopiladores de literatura infantil. El Romanticismo hizo surgir el nacionalismo (lucha por lo propio) y los hermanos Grimm empezaron a recoger cuentos folklóricos alemanes para preservar esas historias. En realidad, estaban recogiendo historias del folklore europeo y ellos pensaban que eran alemanas.

La primera edición que se publicó se pensó que era para niños (aunque no era así) y por eso hubo quejas porque había muchas escenas duras para la infancia y los hermanos Grimm se dedicaron a suavizar algunas escenas. Este hecho sucede porque los hermanos Grimm NO eran adaptadores, sino recopiladores.

Es muy importante también hablando de historias folklóricas mencionar a Hans Christian Andersen quien hizo versiones de historias folklóricas. Cogía los cuentos y lo que no le gustaba lo cambiaba y lo que sí lo dejaba. Se inspiraba en ellos.

Pero ¿cuál es el esquema de los cuentos folklóricos y cómo se pueden adaptar?

El esquema de los cuentos folklóricos lo podemos resumir en:

-Un protagonista que vive dentro de un núcleo familiar. Suele hacer referencia a la infancia y (mejor o peor) están protegidos. Esta parte pertenece al planteamiento.

-Ya en la adolescencia se ve obligado a salir del núcleo familiar y a enfrentarse a los peligros del mundo. Emprende un viaje hacia la vida adulta. Además, depende de cómo decida enfrentarse a la vida merece vivir o morir. Esta parte pertenece al núcleo.

-El niño inicial se convierte en adulto y puede crear un nuevo núcleo familiar. Aunque esta parte puede variar el simbolismo tiene que ser el mismo. Esta parte pertenece al desenlace.

Una vez aprendido el esquema de un cuento folklórico debemos tener pautas para adaptar estas historias:

-Hay que mantener los roles.

-El motivo por el que el personaje abandona en núcleo familiar tiene que ser el mismo.

-El tipo de pruebas (valentía, astucia…) tienen que ser del mismo tipo.

Por su parte, Vladimir Propp clasificó los textos folklóricos en las siguientes categorías:

-Mitos: historias que ahora consideramos paraliterarias.

-Cuentos de animales: aquí encontramos los libros de animales (cuentos animistas: los seres humanos están representados por animales) y las fábulas (los animales representan virtudes y vicios propios de los humanos).

-Cuentos de fórmula: dentro de esta categoría están los cuentos acumulativos, los cuentos acompañados de música y los cuentos infinitos.  

-Cuentos de hadas: en estos cuentos el protagonista va normalmente acompañado de un personaje mágico que le ayuda.


Después de finalizar el bloque, me he dado cuenta de que en la escuela nunca me han enseñado que es el folklore ni me han contado cuentos por el mero placer de escucharlos. Únicamente recuerdo a mi profesora de 6º que nos leía un libro mientras trabajábamos en plástica. Recuerdo con mucho cariño esto porque es la única que se preocupaba de salir un poco del esquema de una clase normal.

Por otro lado, en el colegio que he estado de prácticas no he visto nunca que la profesora contase un cuento a sus alumnos en ningún momento puesto que siempre estaban realizando actividades relacionadas con el temario de los libros.

Bajo mi punto de vista, es muy importante que intentemos fomentar el folklore en las clases como futuros maestros pues el contar historias por el mero placer de escucharlas (sin intención de moralizar o de enseñar algo) se está perdiendo en las escuelas y no nos damos cuenta de que son imprescindibles para desarrollar la imaginación que es algo muy importante y que hay que trabajar mucho cuando son pequeños. Creo que, al menos, una vez a la semana sería muy bueno para los niños contarles una historia, además podemos aprovechar para comentar si alguno se sabe otra versión y recalcar que todas las historias y canciones que aprendemos cada uno de una forma no significa que una esté bien y otra mal sino que cada una es diferente y esa es la riqueza del folklore.

Tampoco nos podemos olvidar de la poesía que seguro que los niños se saben un montón de cuando juegan en el recreo y cantan cancioncillas para jugar a a las palmas, la comba... ¿Y el teatro? Estoy segura de que a cualquier niño le gustaría ver un divertido teatro de cachiporra con el que pasar un buen rato.

Sin embargo, debemos preguntarnos cuantos de los profesores sabemos elegir bien las adaptaciones que encontramos en librerías o en internet. Antes de utilizarlas debemos interesarnos en buscar de dónde vienen ya que puede que estemos utilizando un libro que no cumpla con las normas para adaptar un cuento correctamente.

Respecto a la actividad de este bloque, adaptar un cuento, me ha parecido muy interesante porque creo que como futura maestra me da mayor posibilidades de contar muchas historias con la seguridad de que para los niños van a ser totalmente nuevas. Además, si les muestro varios ejemplos y les digo qué cosas he cambiado y qué cosas he dejado mis alumnos (en mayor o menor medida) pueden intentar hacer sus propias adaptaciones y así crear nuevas historias que luego podemos recoger en un libro de clase. 

En definitiva, creo que en educación primaria nos centramos mucho en los contenidos cuando lo realmente importante es que los niños disfruten y desarrollen su imaginación de la que hoy tanto se habla si la están "matando". En un futuro espero poder poner en práctica todo lo aprendido en este bloque y que realmente tenga la oportunidad de leer mucho a mis alumnos pues espero contagiarles el gusanillo de la lectura y las ganas de crear e imaginar nuevas historias.


Links de interés:

Obra de teatro con títeres de cachiporra:

En esta página una compañera de la universidad nos cuenta de forma muy clara como tenemos que adaptar un cuento:

Recopilación de canciones folklóricas del C.E.A. Arcipreste de Hita: 


Buscando en internet me ha llamado mucho la atención esta biblioteca para maestros, me ha parecido de gran utilidad a la hora de buscar libros pues los puedes encontrar por categorías: