Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2014

CREACION LITERARIA











ANIMACION LECTORA


¿HAY ALGO MÁS ABURRIDO QUE SER UNA PRINCESA ROSA?


La animación a la lectura que vamos a realizar está dirigida a niños de 1º de Educación Primaria. He elegido el cuento “¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?” porque creo que es una forma más original de entender los cuentos de princesas. Además, el cuento está acompañado de dibujos, es cortito y no tiene una trama complicada lo que es ideal para el primer ciclo de primaria.

El cuento trata de una princesa que no quiere ser una princesa rosa, sino que quiere ser una princesa de todos los colores y hacer todas las cosas que los príncipes pueden hacer y a ella no le dejan. Así la princesa va contando a sus papás, a los consejeros, a las hadas… que no quiere ser una princesa rosa.

Las actividades de animación se realizarán: antes, durante y después de la lectura.


ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA

Empezaremos diciéndoles a los niños que vamos a escuchar un cuento de princesas pero que antes vamos a intentar descubrir de qué puede tratar nuestro cuento.

De esta manera los juntaremos en pequeños grupos y les daremos una cajita. Dentro de cada cajita habrá un personaje u objeto que aparezca en el cuento, en nuestro caso: un príncipe azul, una princesa rosa, un hada madrina, un dragón, una rana y unos vestidos de diferentes colores.

Una vez que los niños hayan visto lo que se esconde dentro de su cajita tendrán que pensar en el papel que tiene en el cuento el personaje u objeto que les ha tocado. Cuando ya hayan pensado el papel de su personaje u objeto lo contarán a los demás y una vez lo hayan explicado todos intentaremos formar la historia.

Cuando se haya formado la historia les enseñaremos la portada del libro sin mostrarles el título y les preguntaremos si quieren cambiar algo de la historia al ver la portada o si siguen pensando que el cuento es parecido a la historia que han contado.

Personalmente, creo que es una buena manera de empezar la lectura pues seguramente al formar la historia la hagan muy parecida a los cuentos que están acostumbrados a escuchar sobre princesas: el príncipe mata a un dragón para salvar a la princesa o la princesa besa a un sapo para ver si se convierte en príncipe… y creo que después de hacer esta actividad les va a sorprender mucho más el cuento pues no tiene nada que ver con los que estamos acostumbrados a escuchar.

Una vez terminada la actividad les enseñaremos el verdadero título de la historia, preguntaremos qué piensan ahora del cuento y después empezaremos a leerlo.


ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

Como el cuento es corto y lo leerá el/la animador/a a modo de cuentacuentos las actividades durante la lectura serán más cortas.

Al ser un cuento que repite la estructura podemos involucrar en la lectura a los niños diciendo cosas del tipo: ¿de qué color era el vestido de la reina?, ¿de qué color era el trabajo del rey?, ¿qué le dijo la princesa al hada?, ¿y entonces que le respondió…? para que ellos puedan responder a las preguntas y participar en la historia.

Si no disponemos del cuento en papel hay presentaciones en Internet donde aparecen todas las páginas del cuento para  enseñarle los dibujos a los niños durante la lectura.

Al ser niños pequeños creo que sería divertido y motivador para ellos que el/la cuentacuentos vaya disfrazado de princesa rosa y que cuente el cuento en primera persona, como si estuviese contando su historia.
Sin embargo, como también es muy importante que los niños hagan una lectura comprensiva, les dejaremos a los niños un tiempo después para que lean en silencio ellos solos el cuento y puedan interiorizarlo mejor haciendo que completen sus sentimientos y emociones ante la lectura.


ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA

Cuando terminemos de contar el cuento haremos varias actividades:

Primero les preguntaremos que les ha parecido el cuento  y si tenía algo que ver con la historia que habían creado al principio. Después haremos alusión a la pregunta con la que finaliza el cuento y les preguntaremos a todos si quieren seguir siendo princesas rosas y príncipes azules o les gustaría ser de otro color. También podemos preguntarles qué cuentos de princesas les gustan más: si los cuentos dónde la princesa es delicada como una flor o los cuentos donde la princesa puede jugar, brincar, viajar… y por qué. Empezaremos con estas preguntas porque son las más sencillas y las que más se reflejan en el cuento de manera directa. Pero una vez terminadas guiaremos la conversación hacia otros temas que aunque ellos quizás no vean porque son muy pequeños nosotros sí podemos, estos temas podrían ser: qué cosas tengo que hacer porque me obligan y no me gustan o cómo me dicen que tengo que ser y yo no quiero.

Cuando hayamos terminado esta actividad les pediremos que piensen de qué color les gustaría ser y por qué si fuesen  un príncipe o una princesa y que lo plasmen en una cartulina. Luego haremos una puesta en común y un mural con los dibujos en clase.

Para finalizar, les leeremos una carta que les ha mandado la autora del libro donde les pide por favor que la ayudemos a terminar la historia de Carlota, imaginando las aventuras que vivió después de conseguir que las princesas pudiesen hacer lo que quisieran.



Os dejo el cuento narrado para que disfrutéis de él ;)






miércoles, 22 de enero de 2014

CREACION LITERARIA: PROSA, POESIA Y TEATRO


CREACIÓN DE UN TEXTO EN PROSA

La creación literaria de un texto en prosa la he realizado a partir de la estrategia "binomio fantástico" utilizando las palabras perfume y abeja. Lo utilizaría en el segundo ciclo de primaria porque es un texto demasiado infantil para el tercer ciclo y también demasiado largo para el primero.

LA ABEJA PEPA

La abeja Pepa iba y venía todos los días de aquí para allá. Siempre buscando nuevas flores que oler, ¡la encantaban las flores! ¡y los olores! 

La abeja Pepa disfrutaba revolcándose en las flores para ser la abeja más olorosa de la colmena. El problema era cuando Pepa viajaba a la ciudad, ¡esos humanos que olían tan bien no la dejaban acercarse para que pudiese oler como ellos! ¿en qué flores se revolcarían? ¡Pepa nunca las encontraba en el campo!

Así nuestra pequeña abeja empezó una larga búsqueda por todo el mundo buscando toooodas las flores de cada continente para encontrar alguna que se pareciese a las que utilizaban los humanos. Pero Pepa no encontró ni una. 

No fue hasta una mañana que revoloteaba por París cuando se topó con un olor muy especial, como el de las flores que utilizaban los humanos pero mucho más intenso. Cerca debería haber un millón de flores por lo menos. 

En busca de aquel olor llegó a una tienda llena de pequeños frascos de agua donde ponía “perfume” y cuando entró fue tal la sorpresa que sintió que se quedó sin respiración ¿desde cuándo el agua olía? 

Y desde ese día la abeja Pepa se olvidó de las flores y ahora anda buscando por el mundo lagos, mares, océanos o ríos que huelan como el agua de aquellos frasquitos que los humanos llaman “perfume”.



CREACIÓN DE UNA POESÍA

La actividad de creación de una poesía va dirigida al primer ciclo de primaria. Para esta creación he utilizado la estrategia "Acróstico-letanía" porque creo que para su edad es sencilla (ya que no tienen que rimar) y puede quedar un poema precioso.

MI ESCUELA IDEAL

Emprendedora como un pájaro. 
Soñadora como la luna.
Curiosa como los gatos.
Universal como las estrellas.
Especial como las nubes.
Libre como  las mariposas.
Alegre como el sol.

¡ASÍ ES MI ESCUELA!



CREACIÓN DE UNA OBRA DE TEATRO

Esta actividad va dirigida al segundo ciclo de primaria y se realizará a través de la estrategia "escribir un drama". Daremos a los niños este ejemplo y luego ellos tendrán que inventar un pequeño drama.

LAS CUATRO LAGARTIJAS

Narrador: Al otro lado del mundo, en un  pequeño agujero, de una pequeña roca, de un pequeño monte, de un pequeño pueblo, vivían cuatro lagartijas. Las cuatro eran primas y siempre discutían.

Lagartija 1: ¡Recoged la habitación!

Lagartijas 2, 3 y 4: ¡Recógela tú!

Lagartija 1: ¿Quién hace hoy la comida?

Lagartijas 2,3 y 4: ¡Hazla tú!

Narrador: Y así se pasaban los días discutiendo. Y es que la mayor de todas era una mandona, decían las demás. Así que un día decidieron echarla de casa por pesada.

Lagartijas 2, 3 y 4: ¡Nosotras solo queremos jugar! ¡Si solo vas a mandar fuera te irás!

Lagartija 1: Si nadie me va a ayudar entonces me voy a marchar.

Narrador: Y así la mayor de las lagartijas cogió su maleta y se independizó. Pasaron las semanas y las tres lagartijas empezaron a discutir ¡Aquello era un sinvivir! Todo tirado y todo destrozado, necesitaban a un mayor a su lado. Así que las tres a su prima fueron a ver.

Lagartijas 2, 3 y 4: ¡Prima por favor vuelve! Necesitamos a alguien que nos cuide y nos enseñe.

Lagartija 1: ¿Prometéis ayudar y no llamarme pesada jamás?

Lagartijas 2, 3 y 4: ¡Sí, lo prometemos! Nosotras te ayudaremos.

Narrador: Las cuatro primas volvieron a su casa y ahora todas reían y bailaban. Siempre ayudando a su prima mayor que nunca más se enfadó.




miércoles, 15 de enero de 2014

SEMANA CULTURAL


ROSALÍA DE CASTRO


No es ninguna novedad que en los libros de texto del colegio casi todos los personajes importantes que aparecen son hombres, es por este motivo que la semana cultural que se plantea en esta entrada está dirigida a recordar una gran mujer del siglo XIX, que se atrevió a escribir temas muy controvertidos en su época como el feminismo. Además, escribió una gran cantidad de poemas en su lengua natal, el gallego, para romper con la idea que había en su tiempo de menospreciar y desprestigiar esta lengua.

La semana cultural está dirigida a alumnos de 4º de educación primaria y a lo largo de ella trabajaremos el papel de Rosalía de Castro en la literatura y algunos de sus poemas. El hecho de que la semana cultural se enfoque más a la poesía se debe a la falta de acercamiento que tienen los niños a la misma, por eso con esta semana se pretende que los niños la disfruten y la sientan de tal manera logremos despertar la curiosidad sobre este género literario que tan poco se trabaja en las aulas.

La metodología que se llevará a cabo tratará de fomentar el trabajo en grupo y la participación de todos los alumnos, fomentando mediante tertulias espacios donde compartir ideas y discutir sobre ellas siempre desde el respeto y el cariño hacia el compañero y su trabajo.

El itinerario de la semana será el siguiente (contamos con que el colegio es de jornada continua):

HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
9:00-11:45
¿QUIÉN ES ROSALÍA DE CASTRO?
CREACIÓN DE UN MURAL
ESTRATEGIAS PARA RECITAR UN POEMA
RECITAL DE POESÍA
FESTIVAL
11:45-12:15


RECREO


12:15-14:00
ROSALÍA EN MADRID
“ROSALÍA PEQUEÑITA”
MI POESÍA
EVALUACIÓN
FESTIVAL



LUNES

¿Quién es Rosalía de Castro?

El primer día se utilizará como toma de contacto con la autora que vamos a trabajar. Antes de este día se les pedirá a los alumnos que busquen y traigan información sobre quien era para que cuando empecemos todo el mundo sepa de quién hablamos y a qué se dedicaba. También pueden traer fotos, documentos, objetos… para el mural que se realizará posteriormente.

El lunes, empezará el tutor relatando la historia de Rosalía de Castro, para ello se puede apoyar en un Power Point que haga previamente. Para que la presentación sea más atractiva, sería interesante que el profesor recogiese imágenes de Rosalía, su familia, lugares donde vivió (cómo eran en su época y cómo son ahora) y llevar libros antiguos de ella para que los niños puedan verlos, leerlos y tocarlos.

Una vez que el profesor haya terminado la explicación, los alumnos podrán compartir la información que han encontrado de ella pudiendo realizar entre todos una tertulia donde podamos descubrir cosas nuevas, curiosidades, qué es verdad y qué es mentira sobre su vida, etc.

En esta primera parte del lunes, tanto en la explicación del tutor como en la tertulia es indispensable que todos nos sentemos en círculo en el suelo (incluido profesor) para crear un clima relajado, alejado del de una clase normal, en el que todos nos podamos ver y escuchar sintiéndonos parte de un mismo grupo donde compartir opiniones.

Objetivos: conocer la historia de Rosalía, desarrollar la competencia social y ciudadana (todos nos escuchamos y respetamos).

Rosalía en Madrid

Por la tarde haremos una excursión por el centro de Madrid. Visitaremos la fachada de la casa donde vivió Rosalía entre los años 1856 y 1858 en la calle Ballesta, la Iglesia de San Ildefonso donde se casó, la calle Silva donde se encontraba la imprenta que sacó su obra “La Flor”… entre otros lugares que hayan sido importantes en su vida.

Objetivos: esta actividad quiere acercar a los niños la figura de Rosalía, haciéndoles recorrer lugares donde ella también ha estado y que son más o menos conocidos por ellos. Pretende que no sientan que están hablando de una escritora lejana a ellos sino que fue una persona que vivía en su ciudad y que frecuentaba sitios que para ellos son cercanos. Se trata, de alguna manera, que los niños ubiquen en el tiempo y el espacio a Rosalía de una forma más significativa y no solo mediante datos de internet.


MARTES

Creación de un mural

Por la mañana haremos entre todos un mural en papel continuo donde cada alumno podrá plasmar lo que ha aprendido de Rosalía. Podrán poner todo lo que quieran: desde su fecha de nacimiento hasta poemas; decorando todo con fotos, dibujos… después este mural será colgado en la entrada del colegio para que todo el mundo pueda disfrutar de él.

Objetivos: no se trata solo de dibujar sino que esta actividad trata de asentar lo que han aprendido mediante una metodología de trabajo cooperativo ya que necesitan ponerse de acuerdo entre todos para no repetir la información y que el trabajo quede coherente.

 “Rosalía pequeñita”

De vuelta en el cole, después del recreo, desarrollaremos la siguiente actividad. Existe una mujer que se llama Uxía y que ha recopilado nueve poemas de Rosalía en un libro-disco convirtiéndolos en canciones ya que es una forma más lúdica de llegar al público infantil. Aprovecharemos la existencia de este material para que cada clase de 4º elija dos poemas (sin que ninguno se repita) para cantarlos en el festival que se realizará el viernes.

Se elegirán los poemas, hablaremos de lo que nos hace sentir a cada uno, por qué nos ha gustado, por qué lo hemos elegido…

Antes de irnos, escribiremos en papelitos los nombres de todos los alumnos para que después vayan cogiendo un papelito al azar uno a uno. Los niños deberán pensar una poesía sobre el compañero que les ha tocado en la que solo pueden poner cualidades de él.

Objetivos: conocer algunos de los poemas de Rosalía de una manera más divertida y cercana a los niños como son las canciones. Con esta actividad también se quiere trabajar la forma en la que se deben comentar las poesías (basándose en lo que nos transmite y no en lo que quiere decir el autor de ella). Por otro lado, también estamos trabajando el trabajo y la toma de decisiones en grupo y de manera democrática al tener que escoger entre todos solo dos poesías de las que aparecen en el CD de Uxía.


MIÉRCOLES

Estrategias para recitar un poema

Dedicaremos parte de la mañana a aprender estrategias acordes a su edad para recitar un poema correctamente (pasos en http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-recitar-un-poema-138). Nos basaremos para practicar en algunas de las poesías del CD “Rosalía pequeñita” para que aprecien la diferencia entre recitar y cantar. Luego podemos comentar que nos parecen las poesías y cómo nos gusta más si cantadas o recitadas.

La segunda parte de la mañana la dedicaremos a ensayar.

Objetivos: que los niños conozcan estrategias para recitar poemas y las lleven a la práctica. Conocer y profundizar en las poesías de Rosalía. Diferenciar lo que es cantar y recitar.

Mi poesía

Después del recreo daremos los últimos retoques a las poesías que los alumnos han pensado. Una vez terminados de limar los últimos detalles, los niños la plasmarán en una cartulina de manera individual.

Objetivos: crear un libro de todos los poemas para la biblioteca de la clase.


JUEVES

Recital de poesía

Como ya viene siendo habitual, nos sentaremos en el suelo, pero esta vez en un semicírculo. En esta actividad cada alumno saldrá a recitar su poesía delante de los compañeros  y los demás intentaremos adivinar de quién está hablando.

Una vez terminado el recital la tutora recogerá las poesías para juntarlas y hacer un libro para la biblioteca de aula con todas ellas.

Objetivos: crear un buen ambiente de grupo mediante las poesías dedicadas a cada alumno. Poner en práctica los pasos aprendidos sobre cómo recitar una poesía. Crear un espacio donde los niños puedan expresar sus creaciones.

Evaluación

En la evaluación les pediremos a los niños que escriban una palabra en un post-it que resuma cómo se han sentido con las actividades y si les ha gustado (Ejemplo: interesante, divertido, aburrido…). Después se pegarán el post-it en el pecho y, sentados en círculo para ver lo que cada uno a puesto, iremos comentando las palabras de cada uno.

Objetivos: que los niños expresen su opinión sobre la semana cultural ya que es muy importante para el tutor saber que les gusta más y que les gusta menos para futuras mejoras en próximas semanas culturales.


VIERNES

El viernes se realizará el festival del colegio dónde todos los alumnos expondrán lo que han preparado durante la semana. Se realizará una jornada de puertas abiertas y podrá asistir todo el que quiera.

Objetivo: que los niños sientan que su trabajo importa y sea felicitado por toda la comunidad educativa. Es importante reforzar la confianza de los niños en sí mismos valorando el esfuerzo que han realizado durante toda la semana y en el festival.



BIBLIOGRAFÍA:







jueves, 9 de enero de 2014

ADAPTACION DEL CUENTO "TODA CLASE DE PIELES"


"ADAHY"


Érase que se era, una princesa que vivía con su familia en un gran castillo en algún lugar del Sur de Europa.

Los padres de la princesa eran los reyes de un pequeñísimo reino y los tres formaban una auténtica familia perfecta: eran cariñosos, dedicaban muchas horas del día a jugar juntos, tenían muchos amigos…

La princesa, lejos de ser la típica niña delicada que dedicaba sus horas a peinarse, pintarse, jugar con muñecas… era una niña muy activa que pasaba mucho tiempo estando con sus mascotas y enseñándolas a hacer grandes trucos, pues su mayor deseo era ser la domadora de animales estrella de un circo ambulante. Sus padres, por su parte, estaban realmente orgullosos de todos los logros de su hija puesto que, como los reyes tenían pensado seguir ampliando la familia, la princesa no tenía el peso de ser la heredera del trono ya que este sería el primer hijo varón y por lo tanto ella podría dedicarse a ser domadora en un futuro.

Así pasaron 16 años de la vida de la princesa, en un hogar lleno de amor y alegría, hasta que al llegar a esta edad su madre se puso muy enferma y murió. En este momento, toda la vida de la princesa cambiaría para siempre. Al no tener ningún hijo varón que heredase el trono, el padre (con mucho dolor por truncar los sueños de su hija) le dio la terrible noticia de que no podría triunfar en el circo ya que debía casarse de inmediato con el príncipe de un reino cercano que era íntimo amigo de la familia. El reino se encontraba en una situación muy inestable al no tener ningún heredero y en cuanto los príncipes se casaran unirían los territorios que gobernaban y todo volvería a la calma.

La princesa, que se sentía muy sola y triste, primero con la muerte de su querida madre y después con la noticia de sus próximas nupcias con un hombre al que no amaba, estuvo semanas intentando convencer a su padre de que no podía hacer eso y de que tenían que encontrar otra solución. Pero su padre no accedía a nada, pues lo más rápido y sencillo era que su hija se casase cuanto antes. Así, la noche antes de la llegada del príncipe a palacio, la princesa decidió huir. Cogió un pañuelo de seda azul que su madre le hizo a mano, una pequeña brújula de oro que pensó que le sería útil para no perderse en el bosque y una horquilla con diamantes incrustados que sus padres mandaron fabricar cuando nació y que era típico que llevasen las princesas en las fiestas de palacio. Además, cogió un traje de domadora muy original que ella misma había confeccionado para las pequeñas actuaciones que hacía a su familia en palacio. Con todo esto ya metido en su pequeña mochila esperó a que su padre se durmiera y salió de palacio lo más sigilosa y rápidamente posible, no sin antes despedirse de todas sus mascotas a las que tanto quería e iba a echar de menos.

La noche que escapó corrió y corrió por el bosque, siempre en dirección al Norte y cuando llegó la mañana descansó escondida entre unos arbustos. Así pasó semanas enteras y siempre caminando en dirección Norte porque pensaba que cuanto más lejos estuviese de su reino, menos probabilidades habría de que la reconociesen.

Después de caminar durante muchos meses llegó a un reino que se situaba en la cima de una montaña y como ya estaba cansada de estar sola y de andar entre los bosques pidió trabajo como sirvienta en la casa de unos nobles. Estos nobles, tenían mucha fama en el reino por las grandes fiestas que realizaban y el matrimonio no tuvo ningún problema en contratarla pues siempre venía bien tener servicio de sobra para sus festejos.

Cuando el matrimonio le preguntó de dónde venía y como se llamaba se puso muy nerviosa pero ella ya tenía una historia inventada para salvaguardar su identidad: la princesa, entre sollozos, les contó que al vivir siempre sola y no tener familia nunca la habían puesto un nombre. También les contó que vivir sola en la ciudad era muy peligroso para una joven como ella por lo que había vivido siempre en el bosque y trabajado ayudando a recoger la cosecha o como sirvienta. Cuando los nobles escucharon la historia no daban crédito y pensaron que era un incordio tener una criada sin nombre por lo que la dijeron que la iban a poner un apodo para referirse a ella. Así, la señora de la casa pensó en un nombre que creía perfecto para su nueva sirvienta y por el cual se la empezó a conocer en el reino: Adahy, que significa “la que vive en el bosque”.

Desde el principio, en el pueblo notaron que la chica tenía un vínculo especial con los animales pero todos lo achacaron a que “había vivido toda la vida en el bosque” y no a lo que en realidad pasaba, que Adahy era una excelente domadora.

Pasaron unos meses y la princesa ya estaba bastante aburrida de servir hasta que un día la señora de la casa la dio una gran sorpresa: iban a celebrar una fiesta de tres días en la casa e iban a invitar a un circo para hacer espectáculos, por lo que ella se tendría que encargar de servir a los artistas del circo, pues era un circo muy famoso y de alta categoría.

La princesa no se podía creer su suerte y cuando llegó el circo no dejó de trabajar para que estuviesen lo más cómodos posible. Ella estuvo trabajando durísimo durante los tres días para poder tener las noches libres y así poder disfrazarse con su traje de domadora y acercarse a los trabajadores del circo para darse a conocer.

Así, la primera noche se puso su traje de domadora, se arregló hasta estar prácticamente irreconocible de lo bella que había quedado y se dispuso a ver el espectáculo. Al final de las actuaciones, los artistas se mezclaron con la nobleza para disfrutar de la fiesta y la princesa aprovechó la oportunidad para acercarse a los animales y demostrar sus grandes dotes. Todos se quedaron impresionados de la gran habilidad de la joven, sobre todo uno de los acróbatas del circo que no dudó en acercarse y presentarse a la princesa.

El acróbata había quedado prendado de la belleza y la maestría de la princesa y esta quedó embaucada por la forma de hablar tan educada del acróbata. Así, empezaron a hablar y se dieron cuenta de todas las cosas que tenían en común. El acróbata enseguida le empezó a contar toda su vida a la princesa y el hecho de que ella fuese más reservada y evitara las preguntas personales que le hacía avivaba la curiosidad del artista.

La princesa, por su parte, sentía tal simpatía por el acróbata y le había gustado tanto que se moría de ganas por revelarle quien era pero sentía una gran angustia al pensar que él creyese que le estaba mintiendo o la tomase por loca.

Después de quedarse en vela toda la noche, terminó decidiendo que si tanto le gustaba no podía mentirle y que le pondría pistas para que el solo descubriese quien era. Con esta decisión, a la mañana siguiente, cuando estaba limpiando la habitación al acróbata, le dejó su pañuelo de seda azul encima de la almohada. El acróbata al ver el pañuelo se extrañó un poco pero pensó que lo más seguro es que a alguna sirvienta se le cayese al limpiar y lo dejó encima de la mesa por si volvían a por aquel pañuelo tan delicado.
A la segunda noche, el acróbata y la misteriosa domadora volvieron a encontrarse y esta volvió a destacar por su gran habilidad con los animales. El acróbata estaba ya loco de amor por aquella domadora (Adahy), que pensaba que era la mujer más perfecta que había conocido y se acercó a ella para invitarla a dar un paseo lejos de aquel barullo pero la princesa, muerta de la vergüenza, prefirió decir que no.

A la mañana siguiente, la princesa le dejó encima de la cama su pequeña brújula de oro y cuando el acróbata la encontró ya no pensó que hubiese sido un accidente y muerto de curiosidad decidió que a la mañana siguiente iba a estar muy atento de quién entraba en su habitación para resolver el misterio porque además los dos objetos que habían dejado eran de mucho valor y no entendía quién se los podría haber regalado sin ni siquiera presentarse, ¿quizá los señores de la casa como agradecimiento?, ¿quizá algún admirador de su trabajo?

Pasó el día y cuando llegó la noche y el acróbata vio entre el público a Adahy se le pasaron todas las preocupaciones y tomó como objetivo que esa noche, sí que sí, iba a descubrir de dónde venía aquella chica pues era su última noche en la casa y no podía permitir que también fuese la última noche en la que viese a aquella increíble mujer. Pero se fue a la cama igual que las noches anteriores y muy, muy apenado porque pensaba que aquella peculiar domadora no estaba interesada en él.

Esa noche, ni el acróbata ni la princesa pudieron dormir pensando en el otro y en como terminaría su historia.

Por la mañana, el acróbata decidió hacer guardia cerca de su habitación para resolver el misterio de quién dejaba aquellos objetos en su cama. Después iría a ver a los señores y les preguntaría por el paradero de aquella invitada tan especial.

Pasaron los minutos, las horas y cuando ya empezaba a quedarse dormido del aburrimiento una sirvienta entró en su habitación. El acróbata se levantó de un salto y sigilosamente abrió la puerta, la sirvienta estaba de espaldas. Aquel cuerpo le resultaba familiar, pero no dijo nada. La sirvienta limpiaba con brío el suelo y cuando terminó se dispuso a dejar la última de sus pertenencias encima de la almohada del acróbata. Si cuando él encontrase aquella horquilla entendiera quien es ella, entonces no le negaría la verdad y le confesaría que ella también le amaba.

El acróbata, por su parte, al ver que la sirvienta dejaba algo brillante encima de la almohada entró como un loco en la habitación y cuando la princesa se giró para ver quién era y sus ojos se encontraron con los del acróbata, este se quedó blanco.

Entonces reconoció a la domadora y después de un segundo de confusión se acordó. Se acordó de aquel reino descontrolado ante una crisis de palacio y de una pequeña princesa con sueños circenses desaparecida. Después se acordó de las noches anteriores y de la maestría de aquella domadora con modales tan finos. Ella, paralizada por susto, no podía hablar.

El acróbata cerró la puerta tras de sí y muy despacio y muy bajito para que nadie le oyese dijo “Ya sé quién eres y voy a guardar tu secreto pero tengo dos proposiciones que hacerte antes: ¿te gustaría empezar una nueva vida siendo parte de nuestro circo? y ¿te puedo dar un beso?”. La princesa, con una sonrisa en los labios, solo pudo decir “Sí y sí”.

_________________________________________________________________________________


El cuento “Adahy” es una adaptación del cuento “Toda clase de pieles”.

La estructura del cuento que he creado es la misma que la del cuento contado en clase:
  • La familia de la protagonista es aparentemente muy feliz.
  • La muerte de la madre supone un giro en la vida de la protagonista.
  • La princesa tiene que huir por un suceso que ella no quiere que suceda y del cual no tiene culpa.
  • En la historia hay unos objetos que dan pistas de quien es ella y que ella muestra voluntariamente a otra persona.
  • La protagonista asume dos personalidades
  • Conoce en una fiesta a quien será su enamorado.
  • El enamorado descubre quien es en realidad la protagonista.

Pero aunque la estructura en sí sea la misma he cambiado algunas cosas con respecto al cuento que escuchamos:
  • La protagonista huye porque la van a obligar a casarse con otro príncipe y no con su padre. Además, otro de los motivos de su huida es que no va a poder alcanzar su sueño si se casa.
  • La protagonista no le pide regalos al padre para ganar tiempo sino que solo intenta persuadirle de la idea.
  • Los objetos y trajes que coge la protagonista antes de huir son completamente diferentes.
  • En mi cuento la protagonista no se hace pasar por loca sino que pide trabajo en una casa.
  • La princesa no se enamora de un príncipe sino de un acróbata.


Esta adaptación la utilizaría en sexto de primaria porque pienso que la trama y el lenguaje es un poco complicado para niños más pequeños. Además, después de haber estudiado los temas que les interesan a los niños según su edad, pienso que los niños de ciclos inferiores no encontrarían interesante un cuento sobre amor y búsqueda de un sueño que es básicamente de lo que trata esta adaptación.

jueves, 26 de diciembre de 2013

CHARLIE Y LA FABRICA DE CHOCOLATE

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

TITULO: “Charlie y la fábrica de chocolate”

AUTOR: Roald Dahl

ILUSTRADOR: Quentin Blake

EDITORIAL: Alfaguara Juvenil

FECHA PRIMERA EDICION: Septiembre 1978

EDAD: personalmente, este libro lo utilizaría para niños de tercer ciclo de primaria porque es bastante largo y tiene pocas ilustraciones acompañando al texto. Además, al ser de aventuras creo que podrá despertar el interés tanto de alumnos como de alumnas.

FORMATO

MANEJABILIDAD: en mi opinión es un libro muy manejable ya que ocupa poco más de una mano y además, tiene las tapas blandas que contribuyen a que no pese demasiado.

ILUSTRACIONES: el ilustrador del libro es Quentin Blake, quien ha ilustrado muchos libros de Roald Dahl. Las ilustraciones son pocas y salvo en algunas ocasiones no ocupan toda la página. Los dibujos destacan por el uso del manchón de acuarela y por hacerlos sin líneas definidas, imitando los dibujos de los niños a mano alzada. http://www.quien.net/quentin-blake.php

LETRA: la fuente de la letra es Time New Roman y el tamaño está entre 10-12. El tipo de fuente es muy acertado porque las letras son claras y se diferencian bien unas de otras. El tamaño es bastante grande pero sin ser exagerado lo que ayuda a la lectura. Solo pondría una pequeña pega con respecto a los márgenes, ya que los de los laterales son demasiado estrechos aunque no dificultan la lectura.

CONTENIDO

RESUMEN: Charlie es un niño muy pobre al que parece que la vida nunca le sonríe pero, un buen día, es uno de los elegidos para visitar la fábrica de chocolate más espectacular, la del señor Willy Wonka. Él y otros cuatro niños podrán ver todos los secretos  que esconde. Pero Charlie no es como los demás y esta visita le cambiará la vida…

TEMA:

- Tema principal: las personas que no se dejan llevar por sus instintos más primarios y que actúan de una manera acorde a las situaciones son más propensas a que les pasen cosas buenas.

- Temas secundarios: como la educación influye en la forma de ser de las personas, como los hijos son un reflejo de los padres, la importancia de las relaciones familiares, la diferencia entre clases sociales, la solidaridad, la esclavitud, la buena alimentación…

Creo que estos temas son adecuados para la edad a la que está indicado el libro (11 años) porque el niño se encuentra en la etapa de operaciones concretas y ya es capaz de reconocer el humor en el texto y la relación entre los hechos que suceden y los sentimientos que pueden llegar a tener los personajes. Es capaz de ponerse en la piel de los personajes y de encontrar referencias externas de los personajes en su vida. (Información sacada de los apuntes de las asignaturas de “Aprendizaje y desarrollo infantil” y “Literatura infantil”).

ESTRUCTURA: la estructura es muy sencilla ya que consta de planteamiento, nudo y desenlace.

PROTAGONISTA: El protagonista de la historia se llama Charlie, él es un niño normal que va a la escuela y vive con sus padres y sus abuelos en una pequeña casa. Bajo mi punto de vista, cualquier niño lector se puede ver reflejado en Charlie en el sentido en que es un niño que vive en una casa donde se preocupan por él, le apoyan y le dan cariño, además en ningún momento se dice la edad que tiene y esto da más juego al niño que lee a verse reflejado en él. Lo único que le puede diferenciar del niño lector es que en este caso Charlie es un niño muy pobre.  

PERSONAJES:

- Familia de Charlie: sus cuatro abuelos y sus padres son el modelo de familia ideal que se cuida y se apoya.

- Charlie Bucket: es un niño humilde y obediente que valora mucho el esfuerzo de los demás.

- Augustus Gloop: es un niño al que le mueve la gula y que solo se mueve por sus deseos sin pensar en las consecuencias.

- Veruca Salt: es una niña muy mimada a la que sus padres le consienten todo.

- Violet Beauregarde: es una niña altiva que piensa que se lo sabe todo y no hace caso de las recomendaciones de los demás.

- Mike Tevé: es un niño que no tiene interés por nada que no sea la televisión.

- Willy Wonka: es un hombre ingenioso y trabajador que consigue lo que quiere gracias a su esfuerzo y perseverancia.

*** Todos los personajes pueden ser identificables para los niños con personas de su alrededor o/e incluso con ellos mismos.

VALORES: hay muchos valores que se ven reflejados en cada uno de los personajes.

- Charlie refleja claramente el valor de la bondad.

- La familia de Charlie refleja el valor de la unión familiar y de la generosidad con los que nos rodean.

- Willy Wonka podría ser un buen reflejo del valor de la seguridad en uno mismo y de la perseverancia por alcanzar su sueño.

- En el abuelo de Charlie podemos ver el valor de la ilusión y la esperanza.

Sin embargo, en contra posición a estos valores, en el libro también podemos aprender de los antivalores que reflejan los niños que acompañan a Charlie en su aventura:

- Veruca Salt: insolencia, ira (era lo que utilizaba para conseguir lo que se proponía).

- Violet Beauregarde: lujuria (no puede evitar comerse el chicle).

- Mike Tevé: pereza (solo quería ver la tele).

- Augustus Gloop: gula.

LENGUAJE: el lenguaje es muy sencillo con palabras familiares para los niños. No usa un vocabulario culto y a veces utiliza palabras informales como: “ha llegado el momento de dejar a esos cuatro niños tontos…”, “la barba le creció tan rápidamente que pronto estaba arrastrándola por el suelo como una alfombra...” (Willy Wonka). Además hace uso de la fantasía y del humor que llama mucho la atención a los niños que se encuentran en esta etapa.

CONCLUSION

En definitiva, sí que utilizaría este libro para clase porque creo que es bastante cómico y mezcla muy bien ficción y realidad por lo que no les parecerá demasiado infantil.
Además, en esta etapa los niños empiezan a leer libros de aventuras y un poquito más largos por lo que este libro se adapta perfectamente a este criterio. Por otro lado, es una lectura  muy ágil pues pasan muchas cosas y se detiene poco en las explicaciones por lo que el niño no se cansa y se puede motivar en la lectura para ver qué es lo que pasa al final. También hay que resaltar la cantidad de diálogos que tiene que ayudan a dar la agilidad que he mencionado anteriormente.
En mi opinión, es un libro que les puede gustar mucho por lo imaginativo que es y la trama que tiene. Además, creo que pueden aprender mucho sobre los valores que he comentado anteriormente porque aunque el libro no tenga una moraleja final que el niño pueda leer, sí que puede ver estos valores perfectamente reflejados en cada personaje sin necesidad de que nadie se los indique.

(Apuntes de la asignatura "Aprendizaje y desarrollo infantil" y "Literatura infantil")