viernes, 24 de enero de 2014

ARTÍCULO BLOQUE V


En el último bloque “Creación literaria” pensaba que solo íbamos a ver creación de textos en prosa, pues bajo mi experiencia es lo único que he podido hacer en el colegio.

Sin embargo, en este tema no solo hemos podido aprender técnicas para crear textos en prosa sino también en verso y teatro. Además, conocimos la figura de Rodari, importante pedagogo especializado en literatura infantil que realizaba actividades con los niños para potenciar su creatividad. Algunas de las actividades que realizaba eran:

-Pedía a los niños que creasen una bandera e inventaran un reino.

-Hacer biografías a partir de nombres absurdos.

-Contar un cuento que ya se sepan pero en una época diferente (Caperucita roja en el siglo XXI).

-Contar a los niños un cuento y preguntar que creen que pasó después.

-Binomio fantástico.

Después de esta breve introducción me centraré en la creación literaria:
En primer lugar me gustaría destacar la creación de textos en prosa en la escuela. Es muy habitual escuchar en las clases “Hay que hacer una redacción sobre el día de…./vacaciones/excursiones…” y así mandamos a nuestros alumnos hacer una tarea sin haberles dado una pauta a seguir o un simple ejemplo realizado por sus maestros.

Personalmente, creo que es muy importante que el maestro de unas pautas que los niños puedan seguir, además no creo que cuando los niños hagan una creación literaria haya que ponerles una nota numérica puesto que es algo totalmente subjetivo. Después de este bloque me he dado cuenta de que de lo que se trata es de decir al niño donde puede mejorar y que es lo que ha hecho bien para que la próxima vez que haga una creación literaria sea capaz de mantener lo bueno y corregir lo malo.

Para trabajar de manera individual la prosa, dos de las actividades que más me llamaron la atención durante este tema fueron: el binomio fantástico (que busca una relación entre dos palabras que aparentemente no la tienen) y la hipótesis absurda (te planteas cosas que son imposibles). Estas actividades además potencian la creatividad de los alumnos.

Pero no todo tiene por qué realizarse de manera individual, sino que podemos hacer creaciones literarias entre toda la clase. Para estas creaciones son muy útiles los libros viajeros (dónde cada niño escribe una parte de la historia) o los cuentos que podemos crear en clase de manera totalmente espontánea eligiendo cada alumno el personaje que quiere ser y el papel que tiene en el cuento.

Respecto a la poesía, sinceramente ha sido la parte que más me ha sorprendido del bloque. Para empezar porque nunca la he trabajado en el colegio y siempre que la he estudiado esta poesía rimaba… cuando me enteré hace un par de semanas de que esto no tiene por qué ser así y que hay poesía que NO rima.

Me encantaron las técnicas de creación de poesía y estoy deseando aplicarlas en el aula porque creo que son poco frecuentes en la escuela y eso puede motivar a los niños.

Las que hemos visto en clase y más me han gustado son:

-Encadenados: en estas poesías la última palabra de cada verso es la primera del siguiente. Todos los versos acaban en punto y no tienen que rimar. La que hicimos nosotros en clase fue la siguiente:

El perro juega con el gato.
El gato trepa al árbol.
El árbol tiene un pájaro.
El pájaro vuela al nido.
El nido tiene huevos.
Los huevos son de cocodrilo.
Los cocodrilos nacen el la rama.
La rama se cuela en la casa.
En la casa vive el perro.

-Caligrama: con esta técnica el poema se escribe haciendo la forma de una figura o bien siendo el relleno de la figura (la figura tiene que guardar relación con el tema del texto).

-Letanía: es una poesía de versos que no riman entre sí y que siempre acaban en punto. Siempre se compara a algo o a alguien con otra cosa. Normalmente estas poesías incluyen un verso cierre diferente a los demás.

Mi mamá es como un pájaro.
Mi mamá es como el sol.
Mi mamá es como….

-Acróstico: escribimos la palabra a la que va dedicada nuestra poesía en vertical y luego pondremos una cualidad de esa persona o cosa que empiece por cada letra.

-Acróstico-letanía: se juntan las dos estrategias.

A parte también me gustaron mucho los libros troquelados que la profesora nos enseñó en clase con la fórmula “¿Quién soy?” eran cuentos que en vez de tener forma cuadrada tenían la forma del animal o cosa al que se referían, en cada página ponían una pista para adivinar de qué se trataba y al final de la poesía aparecía el dibujo completo.

Por último, también vimos diferentes modos de creación de obras de teatro:

Podemos adaptar un cuento y hacerlo obra de teatro o coger una obra que se elija y modificarla como los alumnos prefieran para crear su propia obra de teatro. También, al igual que con la prosa, cada alumno puede escoger el personaje que quiere ser y lo que hace en la obra y luego el profesor hace de narrador dando paso a los personajes que quieran ir participando. La última estrategia que vimos consistía en que los niños inventasen de principio a fin su propia obra de teatro (puede ser de forma individual o colectiva).

Para motivar más a los alumnos, sería interesante recoger todos los trabajos que hacen y crear un libro con todos ellos, bien para que se lo lleven a casa o para dejarlo en la biblioteca de aula.

Para finalizar me gustaría decir que este bloque, como en los otros dos últimos, he aprendido mucho porque nunca he estado en contacto con este tipo de actividades. Este bloque me ha hecho darme cuenta de la importancia de desarrollar la creatividad y la imaginación en los niños pues sabemos que en la escuela no lo favorece, sino todo lo contrario.

Bajo mi experiencia personal, siempre me han mandado hacer esas “redacciones” sobre algún día en particular o unas vacaciones y, como mucho, un cuento sobre un tema libre pero nunca me han dado unas pautas para hacerlo ni me han mostrado un ejemplo. Después de dar este bloque he podido reflexionar de manera más subjetiva que este método no es adecuado porque si el niño no tiene una base o un ejemplo que tú le hayas explicado no va a saber lo que tiene que hacer exactamente y seguramente tú como maestro no obtengas lo que esperabas. Por este motivo siempre hay que explicarles lo que se quiere exactamente, poner ejemplos y recordarles como es el “proceso de creación” (pensar que quiero decir, hacer un pequeño borrador y luego revisar y mejorar tu creación).

Además, pienso que las estrategias que hemos visto a lo largo del bloque son muy útiles y, lo más importante para mí, hay de los tres géneros literarios. Si no hubiese dado este tema seguramente hubiese hecho como mis profesores y únicamente hubiese pedido a mis alumnos redacciones. Después de haber terminado el bloque sé que esto es un error tremendo y que debo trabajar también la poesía y el teatro pues dan mucho juego en el aula y para los niños es mejor ya que no solo desarrollan su creatividad a través de la prosa sino que también pueden hacerlo con otros géneros y de esta manera las actividades no serán siempre las mismas y tendremos más variedad donde elegir.

Sinceramente, creo que aún queda mucho para poder ver este tipo de estrategias en los colegios pues realmente son los menos los que lo utilizan pero en un futuro me gustaría poder aportar mi granito de arena y trabar la creación literaria con mis alumnos utilizándolas pues pienso que en el colegio se da poca importancia al desarrollo de la imaginación y la creatividad y que es un gran error porque al final lo que estamos haciendo es que personas con un gran potencial lo desaprovechen y no sean conscientes de él.



Links de interés:

Sobre como iniciar en la escritura creativa a niños y jóvenes:

Aunque no he leído el libro, según las reseñas que he visto es un libro bastante bueno donde encontrarás actividades muy divertidas para desarrollar la escritura creativa. ¡Ojo! Es un libro para profesores no para alumnos porque también incluye cómo hacer textos con cohesión,  la normativa…:


   
  



No hay comentarios:

Publicar un comentario